Estamos para ti, Contáctanos

3. La gestión por procesos en un sistema de gestión

11.04.2019

Las teorías administrativas han evolucionado desde la 1° revolución industrial hasta nuestros tiempos, pasando de administrar empresas agrícolas y de pequeñas producciones, hasta la administración de hoy en día que implica retos a nivel global con elementos tecnológicos y diferentes pensamientos que exigen cambios acelerados e introducción de teorías revolucionarias.

En 1951, el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, presentó por primera vez los principios de la teoría general de sistemas (TGS), estudiando la empresa como un sistema social abierto que interactúa con otros sistemas de forma recíproca. Este concepto permanece y en la actualidad se conforma como una de las bases para el trabajo en un sistema de gestión, el cual se entiende como un "conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr esos objetivos" (ISO, 2015).

Por otra parte, en 1954 Peter Druker continúa evolucionando el pensamiento administrativo, el cual se fundamenta en la orientación a resultados, naciendo de este modo la administración por objetivos (APO). Después, en 1957 y 1960 cobra fuerza la teoría del comportamiento, expuesta por Herbert Alexander Simon, la cual se apoya en la psicología organizacional y su enfoque traslada la estructura organizacional a los procesos y su interacción con otras organizaciones, haciendo énfasis en las relaciones humanas (López, 2008).

Para 1972, se presenta por parte de Chandler, Skinner y Burns la teoría contingencial, la cual afirma que existen variables dependientes (técnicas administrativas) e independientes (las ambientales o del entorno) que aportan al logro de los objetivos organizacionales. Es así, como a partir de los años 80s han aparecido técnicos y herramientas administrativas que profundizan y consolidan temas de teorías anteriores, como pueden ser la gestión por procesos, la gestión de la calidad, entre otros (López, 2008).

Por consiguiente, desde 1990 se trabaja el enfoque de gestión por procesos o process aproach, resultando hasta el momento, una estrategia que aporta al logro de los resultados organizacionales, ya que se enfoca en los clientes con sus necesidades y expectativas, a la optimización y competitividad organizacional y aporta para que las estructuras organizacionales se adapten a los cambios y necesidades del entorno (López, 2008).

Por tanto, con esta evolución de los conceptos administrativos, se puede inferir que los sistemas de gestión presentan una estructura empresarial organizada, que establece los modos de actuar en los diferentes escenarios en los que una empresa se relaciona y para lograr una efectiva relación de todos sus elementos, existe una plataforma básica denominada "Gestión Por Procesos", la cual unida al concepto de "Mejora Continua" se convierten en los pilares para el desarrollo de todo sistema de gestión.

Es así como la Gestión por Procesos puede ser conceptualizada como "la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos, siendo definidos estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente" (Ernesto Negrín, s/f).

Entre los tipos de procesos se destacan (Idipron,2012):

  • Procesos Estratégicos: Incluyen procesos relativos al establecimiento de políticas y estrategias, fijación de objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios y evaluación y seguimiento por la Dirección.
  • Procesos Misionales: Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la organización, en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser. A través de estos procesos es que la organización desarrolla su misión.
  • Procesos de Apoyo: Incluyen todos aquellos procesos para asegurar que la disponibilidad y adecuación de los recursos que son necesarios en los demás procesos.

Estos procesos, en una organización se pueden describir individualmente a través de diagramas y fichas o caracterizaciones de procesos, además, a la presentación consolidada, que permite observar la interrelación entre ellos y con el entorno, se denomina Mapa de Procesos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar